Uso de pirotecnia en nuestra ciudad.

Llegan las fiestas de diciembre y año nuevo, acompañadas de posadas, verbenas, reuniones y con ellas la tradición de salir a la calle, para quemar petardos o cohetes de manera continua, no sin las mencionadas recomendaciones de las autoridades como son: No ponga petardos cerca de la cara, no utilice cohetes que tengan la caña rota, o no tire cohetes cogidos con la mano. Aunque sepamos que los petardos queman, estos también pueden dañar otras partes de nuestro cuerpo de una forma indirecta.




Debemos acotar que los fuegos artificiales en muchos casos como en nuestro país, representan un espectáculo singular, hermoso, que adornan nuestras celebraciones, pero que intrínsecamente llevan una repercusión dentro del ambiente en el que nos desarrollamos, ya que se pueden ver afectados animales, seres humanos u otros elementos dentro de el. Seria bueno preguntarnos: ¿es bueno o malo el uso de los cohetes? La respuesta depende del uso, el lugar donde se usa y de lo que directa o indirectamente puede provocar en nuestro entorno o persona. He conocido a niños quemados por un cohete, a personas que se han volado la mano o un dedo, como también personas que no han presentado ninguna consecuencia por su uso y que son responsables de en su manejo, así que es difícil responder la pregunta, pero cierto es que emplearlos es riesgoso desde cualquier punto de vista.(fuente https://www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20160620/402636609518/petardos-salud-pulmones-oido-pirotecnia.html)

Nos centraremos particularmente en este texto en analizar lo que puede provocar su uso dentro de nuestra ciudad, para ello es necesario primeramente conocer la Tabla de Niveles sonoros y respuesta humana:
fuente https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/niveles.htm


Afecta el Oído.
El ruido de los petardos puede alcanzar los 120 decibelios y, por tanto, provocar dolores auditivos. En concreto, la explosión de un petardo puede generar entre 65 y 120 decibelios (dB), nivel máximo que permite la Unión Europea, ya que es donde se sitúa la barrera del dolor. De forma aproximada, un petardo destinado al público infantil puede oscilar los 66dB, uno de potencia moderada unos 70-80dB y uno de potencia elevada puede alcanzar entre los 80 y los 120dB.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa en los 65dB el límite recomendable de sonido apto para nuestra salud auditiva. La exposición prolongada a niveles superiores o recibir fuertes impactos sonoros puede provocar lesiones en nuestros oídos.


Afecta el sistema Respiratorio.
La investigación toxicológica ha demostrado que muchas de las partículas metalíferas que lleva el humo de los fuegos artificiales son bio-reactivas y pueden afectar la salud humana y probablemente los efectos son más agudos en personas con antecedentes de asma o problemas cardiovasculares” Advierte Teresa Moreno, investigadora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) Las partículas finas pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares. Estas partículas, de un diámetro inferior a 2,5 micras (mil veces más pequeñas que 2,5 milímetros), son las consideradas más perjudiciales porque entran directamente en los pulmones.


De acuerdo a SEMARNAT de fecha de publicación 8 de diciembre de 2018 manifiesta: "No sobra reconocer que el ruido y las luces resultado de los estallidos que se hacen durante largos tiempos y en grandes cantidades, perturba los ecosistemas". Pero a la vez menciona: "Disfrutemos el color y sonido de las fiestas navideñas, pero también pensemos en la salud de todos, principalmente la de los más vulnerables --niños, ancianos y personas con males respiratorios y cardiovasculares--, así como en la salud del medio ambiente". Ademas establece los parametros de medicion de particulas respirables una vez quemados los cohetes.


Salud en los perros y animales.
Aunque la pirotecnia es considerada patrimonio cultural del país, desafortunadamente la detonación de petardos y cohetes no solo genera contaminación auditiva y ambiental, sino que también afecta la salud y calidad de vida de los perros al provocarles ansiedad, temor descontrolado y, en casos extremos, la muerte[i].


De acuerdo con el Médico Veterinario (M.V.) Felipe Bedoya López, Gerente Técnico de la farmacéutica Boehringer Ingelheim Animal Health, la explosión que producen estos artefactos, así como los truenos de las tormentas en esta época de lluvias y huracanes, pueden causar fobias en más de la mitad de los animales ya que su oído es capaz de escuchar a una distancia cuatro veces superior a la de los humanos, pudiéndolos conducir a un estado similar al estrés postraumático[ii]. Los síntomas más comunes, aunque no se exteriorizan en todos los canes a la vez o por igual, son: destruir objetos o muebles, orinar o defecar sin control, autolaceración, convulsiones y, en casos extremos, fallas cardiacas.
Finalmente es necesario conocer como siempre las recomendaciones del uso de estos artefactos, como medidas preventivas en esta época, las cuales son emitidas por la Secretaria de Gobernación de Mexico.

Recomendaciones para el manejo de juegos pirotécnicos. Su mal uso puede ocasionar daños como quemaduras, pérdida de extremidades, lesiones físicas y auditivas, entre otros
La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación exhorta a la población a realizar un manejo seguro de juegos pirotécnicos, ya que su mal uso puede ocasionar daños como quemaduras, pérdida de extremidades, lesiones físicas y auditivas, así como irritación de ojos y en vías respiratorias.
Los grupos en mayor riesgo son las niñas y niños de entre 5 y 14 años de edad, por lo que es fundamental y se recomienda a los padres de familia no permitir que sus hijos los utilicen.


De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, en diciembre la atención médica por quemaduras ocasionadas por juegos pirotécnicos alcanza hasta un 300 por ciento.

Por lo anterior, en estas fiestas decembrinas se emiten las siguientes recomendaciones para evitar accidentes relacionados con fuegos artificiales:
  1. Comprar con comerciantes que cuenten con permiso especial de compra-venta otorgado por la Secretaría de la Defensa Nacional.
  2. La venta sólo debe hacerse a personas adultas y en la quema no debe dejarse solos a los menores.
  3. Conocer con precisión su funcionamiento, preguntando al vendedor.
  4. Abstenerse de guardar los artificios pirotécnicos en los bolsillos de la ropa o chamarra, pues pueden incendiarse y causar graves daños al portador.
  5. No utilizar ropa sintética al quemar los cohetes, pues en caso de accidente, este tipo de ropa se adhiere a la piel y puede causar daños más severos.
  6. En caso de mal funcionamiento de los artificios, no insistir en prenderlos.
  7. No almacenar cantidades excesivas de cohetes, a mayor cantidad aumenta sustancialmente la posibilidad de incendio y su magnitud.
  8. No quemar varios productos pirotécnicos al mismo tiempo, pues se puede producir una explosión o incendio.
  9. Si se almacenan productos pirotécnicos, debe hacerse en un lugar fresco y seco, alejado de fuentes de calor o llama, y que no estén al alcance de los niños.
  10. Los sobrantes no detonados, no deben tirarse a la basura, pues pueden provocar incendios.
  11. Tener a la mano un extinguidor y botiquín, así como los teléfonos de emergencia en caso de accidentes.
  12. Difundir entre los vecinos el alto riesgo que implica el no tener conocimiento de su manejo

Deja tus comentarios a esta publicación tu opinion es importante, felices fiestas.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Entradas populares de este blog

¿Es nuestra ciudad La Paz, una ciudad Limpia?

Uso de aguas grises en el hogar.

Las Bolsas de Plastico en nuestra vida Diaria