Movilidad Urbana, Caminar en la ciudad de La Paz.
Caminar es en el orden de movilidad es el primer recurso del ser humano, para ir de un lugar a otro, recorrer una distancia cualquiera, con una ruta definida. Sin embargo no solo es un recurso, sino una manera de socializar, conocer e interactuar con otros individuos, con el entorno y con la mancha urbana. Como menciona Miguel Ángel Aguilar Díaz Varios libros publicados en los últimos años tratan el caminar desde una posición que propone recuperar el placer, la reflexión, la libertad y el disfrute de la dimensión sensorial del cuerpo en movimiento.
En los
barrios y colonias populares de la Ciudad de México el uso de la calle suele
ser intenso, es ahí donde se concentran actividades comerciales a pequeña
escala o encuentros sociales. El espacio local se configura a una escala
peatonal: relaciones cara a cara, mundo sensible compartido que se revela en el
movimiento. El saludo de reconocimiento, en consecuencia, forma parte de la
vida del lugar y es señal de pertenencia.
Fuente:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172016000200023
Las calles deben invitar a caminar. Una ciudad caminable es una ciudad vital, sostenible, sana y segura. Sin embargo, aunque alentar a las personas a caminar es todo un reto, la buena planificación urbana es determinante para influir en los patrones de uso y comportamiento en la ciudad. Fuente: https://onuhabitat.org.mx/index.php/convertir-la-ciudad-en-un-espacio-para-caminar
¡Caminar
es bueno para la salud! Estudios médicos indican que caminar tiene básicamente
lo mismos beneficios que ir al gimnasio o correr. Con solo 30 minutos de
caminata diaria, aunque solo sea a tomar el camión o transporte público,
disminuyes la grasa corporal, combates el sobrepeso, bajas el riesgo de
enfermedades cardiovasculares (como un derrame cerebral) y disminuyes el riesgo
de tener diabetes tipo 2, entre otros beneficios. No hay una manera más fácil
de hacer algo para cuidar la salud.
Pero ¿Qué
hace una ciudad atractiva para caminar?
El primer
punto es una infraestructura funcional con banquetas amplias, iluminación
nocturna adecuada, plantación de árboles para ir proveyendo de sombra,
seguridad policiaca, cruces peatonales seguros, limites de velocidad y
mobiliario urbano.
El
segundo punto tiene que ver con el aprovechamiento de esta infraestructura, que
convierta caminar en un modo constante de desplazamiento en la ciudad, ya sea
para trabajo o para el goce y disfrute de compras, espacios culturales, zonas
de recreación y estímulos para la promoción de la salud al realizar la actividad.
¿Nuestra ciudad esta diseñada para poder caminar como un recurso diario para las actividades cotidianas?
Podemos decir que relativamente si esta preparada, es decir, cuenta con banquetas en su mayoría de vialidades, con señalamientos indicadores de velocidad en avenidas y con cruces peatonales marcados. Sin embargo la ciudad en su mayoría no invita a caminar, por la falta de iluminación nocturna adecuada, plantación de árboles para ir proveyendo de sombra, seguridad policiaca en algunos sectores. Si a esto le sumamos el clima local en épocas de verano con periodos de calor muy altos, la actividad se reduce al mínimo.
Es importante citar, que también al ser una ciudad pequeña, los ciudadanos hemos desarrollado cada vez mas la dependencia del auto para trasladarnos, incluso entre distancias muy pequeñas, que reduce la capacidad de caminar como una actividad diaria. ¿Qué si esto tiene consecuencias en la vida cotidiana? Si las ha tenido en el mediano plazo, notoriamente en el aumento de obesidad en la población en general en México y en el estado de Baja California Sur, que ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional.
Del extracto publicado el jueves 10 de Junio de 2021 en el diario local el Sudcalifoniano tomamos como referencia lo ahí descrito:
La Paz, Baja California Sur (OEM-Informex).- México es uno de los países con mayor índice de obesidad y sobrepeso, de igual forma Baja California Sur ocupa uno de los primeros lugares en la república por el mismo factor, el médico adscrito al IMSS en el estado Gustavo Urbiola, mencionó a este medio de comunicación que la pandemia podría elevar los índices de sobrepeso u obesidad en chicos y grandes.
“De acuerdo a los registros con los que contamos, haciendo un comparativo entre el 2019 y 2020, la prevalencia tanto del sobrepeso como de obesidad prácticamente están a la par, en los mismos rangos, hablando específicamente de la prevalencia en el sobrepeso; a inicios de 2019 a diciembre teníamos una prevalencia de 33.1% y a 2020 una del 35.3% en obesidad fue de 44.2% de enero a diciembre y en el 2020 de 45.5 %”. “Lamentablemente la obesidad en los menores ha ido incrementando, México es uno delos países con mayor obesidad, estamos hablando de que en los menores de 11 años hay un 30 - 35% que tenga sobrepeso u obesidad, en mayores de 20 años el 75% de la población presenta un grado de sobrepeso u obesidad”.
Fuente: https://www.elsudcaliforniano.com.mx/local/revisan-estadisticas-de-obesidad-y-sobrepeso-6825775.html
Algo relevante también en el cuidado de nuestra salud, esta relacionado con la obesidad y las consecuencias en nuestro cerebro. Pueden revisar esta información en la siguiente liga: https://www.centromedici.com/asi-es-como-afecta-tener-sobrepeso-a-nuestro-cerebro/
Comentarios
Publicar un comentario