Infraestructura vial en la ciudad de La Paz. (1era parte)



    La Infraestructura vial es todo el conjunto de elementos que permite el desplazamiento de vehículos en forma confortable y segura desde un punto a otro. Entendiendo que de forma confortable se encuentran las superficies de rodamientos, áreas verdes bien delimitadas, zonas peatonales con accesos seguros, señalamiento vertical y señalamiento horizontal, pasos peatonales, ciclo vías, entre otros componentes. ¿Qué hay de la infraestructura en la ciudad de La Paz?



    La infraestructura vial también contempla los elementos concernientes al transporte público, que es uno de los elementos menos atendidos en forma estructural para su correcto funcionamiento.También es importante entender que la infraestructura vial no solo contempla los vehículos motorizados, sino los medios alternativos de transporte, los peatones, patines, bicicletas entre otros. La infraestructura vial debcontribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, independientemente de su forma de desplazarse en el complejo vial.


    Algunas acciones concretas que mejoran la calidad de vida de quienes se mueven en el espacio público son, por ejemplo:

1.Favorecer la ampliación de banquetas en vialidades previamente dominadas por espacios para vehículos particulares como estacionamientos.
2. Invertir en semáforos inteligentes, la famosa “tecnología de prioridad semafórica”, que agiliza el paso del transporte público. La consideración de vialidades con circulación continua sin altos y semáforos. 
3. Echar a andar la sustitución del parque de unidades de transporte público que usan diésel por nuevas unidades eléctricas: electro movilidad. O simplemente contar con medios en las mejores condiciones mecánicas para satisfacción del usuario y la no contaminación con un parque vehicular viejo.
4. Instalar nueva especialización de fácil interpretación para integrar a la ciudadanía mediante programas de educación vial. (de carácter obligatorio)
5. Inclusion de peatones, medios alternativos de transporte llámese bicicleta, peatones, medios colectivos de transporte dentro del plan general de desarrollo. 

Según cifras del INEGI, la inversión bruta en México comparando diciembre de 2020 con diciembre de 2019 cayó -18% en términos reales, lo cual muestra un panorama donde el espacio para desarrollar novedosos proyectos de infraestructura vial es grande y necesario.


    Partiendo de este conocimiento surge una pregunta: ¿Cómo es la infraestructura vial de nuestra ciudad de La Paz, valorando estos aspectos? Nos dimos a la tarea de revisar algunas areas de la ciudad, mediante el análisis de fotografías del entorno que nos rodea. En ellas podemos valorar si cumplen o no con lo básico, entendiendo la infraestructura como un todo para todos los sectores de la población. Se observan  vialidades con basura, banquetas rotas, terrenos con basura y sin limpieza. zonas verdes mantenimiento en camellones, esquinas y areas de pasos peatonales. Tenemos además de esto una problemática asociada a la falta de atención de las autoridades municipales y la falta de educación con participación de la población en general. Si bien es cierto, que en las ultimas semanas con el cambio de Gobierno estatal, se han elaborados algunas campañas por semana para la limpieza de algunos sectores con problemática de basura acumulada, tiraderos a cielo abierto, areas verdes o camellones sin mantenimiento entre otros. ¿Cual es tu perspectiva de la ciudad en estos momentos? ¿contribuye a incrementar tu calidad de vida el entorno vial que te rodea?

 
Calle abasolo casi esquina colima


 
calle San antonio esquina calle La Paz


 
Calle Colima



    Ahora pasamos a un tema mas escabroso, si ya tenemos una ciudad sucia o descuidada con espacios afectados principalmente por la falta de atención del ayuntamiento, mas la falta de interés de la sociedad, lo relativo a las superficies de rodamiento de las calles en una verdadera calamidad. En una nota del 17 de octubre del año en curso https://www.elsudcaliforniano.com.mx/local/municipios/baches-problematica-que-no-para-de-crecer-en-la-paz-7352303.html se informa lo siguiente: "La Paz, Baja California Sur (OEM-Informex).-Desde las pasadas lluvias que dejó el huracán Olaf en la ciudad capital, una de las problemáticas que se acentuaron en las principales calles de las avenidas más importantes fueron los baches, mismos que representan un peligro latente para todos los automovilistas, motociclistas y ciclistas que transitan diariamente, ya que la mayoría de ellos tienen que maniobrar para no caer en ellos. A su vez es un peligro latente porque los accidentes que se pueden derivar por los baches pueden ser terribles e incluso pueden cobrar vida si no se tiene la precaución debida al manejar. Los automovilistas que han caído en los baches han comentado en repetidas ocasiones que los más común que les puede suceder a los carros es que estos dañen uno de los componentes de la suspensión y posteriormente se desalinee, las llantas se comenzarán a desgastar con mayor facilidad, originando con ello un gasto que no estaba contemplado, sin dejar atrás que las llantas pueden poncharse o salirse debido a la velocidad, y qué decir de los rines."

 

    Esto sin lugar a dudas, es uno de los problemas mas grandes de la ciudad. La gran mayoría de las calles con concreto asfáltico, tienen baches, hoyos o huecos de tamaño tal, que son un martirio para el conductor. Calles como la Pino Payas, Boulvevard Forjadores a la altura de la calle colima hasta la calle nayarit en ambos sentidos tienen grandes areas fallidas de carpeta y base hidráulica, que han tratado de arreglarse de manera temporal. La calle bravo a la altura de teléfonos de México, la entrada a camino real, las calles de camino real, desarrollos como san Fernando, Diana Laura, etc son ejemplos de tantos y tantos kilómetros con superficies de rodamiento precarios y problemáticos para el conductor, que genera un estrés grande a la hora de transitar de un punto a otro de la ciudad. La falta de un programa permanente y no temporal de mantenimiento de vialidades, es el causante de un gran daño de la infraestructura de la ciudad. Si bien es que hablamos de algunas partes céntricas de la ciudad, habría que ver la necesidad de colonias como Francisco Villa, Marquez de León, entre otras.

    ¿Es nueva esta problemática en la ciudad de La Paz? La respuesta es no. Así se constata en un reportaje de la revista CULCO https://www.culcobcs.com/educacion-y-sociedad/la-paz-la-ciudad-de-los-baches-y-la-discriminacion-del-ciudadano/ que ya denunciaba ciertos aspectos el 15 de Mayo de 2019 dentro de la ciudad. Los invito a leer, en un parte de la publicación de Roberto E. Dominguez Galindo dice: "Las calles de la ciudad están plagadas de baches y éstos se deben a los asfaltados de mala calidad que se les aplican, pero también a las condiciones climáticas tan drásticas que se tienen en la entidad, mismas que abonan al rápido deterioro de los materiales empleados. Por ello es necesario que se hagan reparaciones o construcciones duraderas, por ejemplo, con concreto hidráulico; y de eso es responsable la autoridad estatal. Es una necedad y un gasto eterno aplicar carpetas asfálticas que sólo durarán unos meses y que serán devastadas con las pocas lluvias que se dan cada año. Pero no solamente el clima y los trabajos mediocres generan baches, gran cantidad de éstos y las zanjas que parten las calles son hechos por el Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMSAPAS), cuando sus trabajadores instalan una nueva toma en algún predio o reparan alguna fuga de agua rompen el asfalto o el concreto y así lo dejan para la eternidad. Eso nos habla de la falta de coordinación entre las diversas instituciones públicas y los gobiernos estatal y municipal, además de su incompetencia" . Ademas cita: "De las banquetas, se puede decir que la mayoría están en pésimas condiciones: fracturadas, inacabadas, y con desniveles difíciles de sortear, sobre todo para las personas con capacidades diferentes, eso en el caso de que las banquetas existan; esto es una realidad incluso en las inmediaciones del malecón, en las calles más céntricas de la ciudad. Claro que esas partes del Puerto de Ilusión no son las que salen en las postales turísticas; y no puede ser de otra manera, pues el pretendido malecón de clase mundial está a varios millones de pesos de inversión que el resto de la infraestructura urbana de la ciudad.

    En la siguiente entrada de este blog mostraremos las secciones en un mapa mas deterioradas en la ciudad. Además analizaremos el tema del transporte colectivo y su falta de eficiencia, la falta de cultura vial y la falta de educación vial por los conductores que circulamos por las avenidas. La precariedad de los peatones, personas en sillas de ruedas y consideraciones para peatones. Tambien analizaremos los 4 altos, los semáforos, la falta de agilidad en la circulación y acciones con personal de transito de manera continua en horas pico.

Deja tus comentarios, participa podemos analizar lo que sucede entre todos y entre todos mejorar nuestra calidad de vida, movilidad e interacción a la que estamos sujetos como ciudadanos. Te dejo las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aspectos consideras que se deben de mejorar?
2. Como conductor ¿Qué es lo que mas te causa estrés al circular por la ciudad?
3. Como usuario del transporte público ¿Qué necesitas del servicio en tu día?
4. ¿Cuáles son tus limitantes como peatón en la ciudad? ¿Conoces alguna problemática especial para las personas con discapacidad a las que se tengan que enfrentar? 
5.¿Cuál consideras que es el grado de participación que debe de tener el ciudadano en la infraestructura de la ciudad de La Paz?
6.- ¿Cuáles son las necesidades que consideras mas urgentes de atender por parte de las autoridades?
7. ¿Conoces algunas acciones de grupos o asociaciones que participen de la mejora de la ciudad y que estés enterado?



Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Entradas populares de este blog

¿Es nuestra ciudad La Paz, una ciudad Limpia?

Uso de aguas grises en el hogar.

Las Bolsas de Plastico en nuestra vida Diaria