Contaminación atmosférica en La Paz
Cuando hablamos de contaminación atmosférica en una ciudad, nuestra referencia son los grandes centros poblacionales del país como: Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Enlazamos rápidamente la carga vehicular, la densidad poblacional y la industria como los precursores dentro de estas poblaciones de dicha contaminación.
Fuente: https://nbcs.mx/2019/06/21/llega-el-verano-este-21-de-junio-sera-el-dia-mas-largo-del-ano/
Estamos acostumbrados a escuchar en las noticias nacionales de contingencias ambientales, puntos imecas, partículas suspendidas, calidad del aire etc, como elementos ajenos a nuestra ciudad y entorno, asociados en una ecuación directamente proporcional, es decir, a mayor densidad poblacional generación de problemas ambientales. Nada más falso que esta simple conclusión, nuestra ciudad también sufre de contaminación atmosférica, si bien no a los niveles de ciertas ciudades qué por mucho han sido sobrepasadas en este aspecto, y enfrentan retos mayúsculos para resolver este problema, es una realidad cotidiana en nuestra ciudad.
Algunos dirán: si, aquí hay contaminación atmosférica, pero es por las plantas de generación de energía eléctrica, pero el viento se lleva todo lejos. Otros dirán, si hay contaminación por tanta quema de basura y llantas en los lugares apartados. Algunos otros mencionarán las nubes de polvo generado en las calles sin pavimento de la ciudad. Y finalmente otros dirán que este problema en La Paz no existe. Todas estas opiniones tienen algo de verdad, el problema existe, pero aún no es perceptible en el 100 % de la ciudadanía, pero ya la afecta directa e indirectamente.
Nos dimos a la tarea de analizar datos puntuales y relevantes de personas que han estudiado el medio ambiente y la generación de contaminantes en la ciudad, los datos son simplemente impresionantes.
¿Sabias tu que La Paz es la ciudad más motorizada del país? En promedio existen dos coches por habitante. “Tenemos un transporte público de 332 unidades circulando diariamente, de las cuales el 94% tienen más de 10 años de antigüedad y que además, estas recorren 51,000 km diariamente, lo equivalente a darle la vuelta a la tierra, según datos del año 2015 del observatorio ciudadano como vamos La Paz.
Entender la contaminación atmosférica, solo por la afección por respirar de manera correcta en una ciudad o entorno, es un error. La definición de contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias o partículas, materia o energías que supongan una molestia grave, peligro o daño para el ser humano o el medio ambiente. Ahora bien, el nivel de riesgo de esta contaminación depende de:
- La cantidad de contaminante en el aire.
- El volumen de aire que respiramos en un momento dado.
- La salud en general del individuo.
Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado al quebranto de la función pulmonar e incluso a ataques cardíacos. Además perjudican a personas que padecen alergias, asma u otra enfermedad cardíaca, según datos de la agencia de protección al ambiente de Estados Unidos. Para entender la calidad del aire mostramos la siguiente gráfica.
Y ¿ que crees que pase con tanto vehículo consumiendo combustibles fósiles? Elemental deducirlo, la generación de diversos contaminantes en diversos puntos de la ciudad. ¿Que sucede con el flujo vehicular por las calles sin pavimentar y por calles donde existe material de arrastre de lluvias o efectos del aire natural? Así es, generación de polvo o partículas de tamaño tal que se suspenden y son depositadas en diversos lugares, entre ellos los pulmones de los habitantes. ¿Sabias tu, que la generación eléctrica por la quema de diésel y combustibles en las centrales eléctricas, produce dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono y partículas PM?
En el año 2016 en coordinación de Alfredo Sergio Bermudez Contreras, Antonia Ivanova, Adolfo de la Pena, Anda Bermudez, Esthela Casillas, Pierrette Landa, YumaPerez y Briseyda Lucero, desarrollaron un trabajo denominado "Inventario de Emisiones para la ciudad de La Paz Baja California Sur", realizando un inventario de contaminantes criterio para el ano 2013 sobre la calidad del aire. Los contaminantes inventariados son Óxidos de azufre y nitrógeno, monoxido de carbono, partículas de diámetro menor o igual a 10 micras y a 2.5 micras, así como compuestos orgánicos. Para la elaboración del inventario se clasifico el origen de los contaminantes en cuatro fuentes: fijas, móviles, de área y naturales. Las emisión totales resultantes fueron de 55,831 toneladas, de las cuales el 88% provinieron de categorías con el uso de energía.
Las fuentes fijas que incluye las dos centrales eléctricas de la ciudad, tuvieron de manera combinada 30,546 toneladas 55% del total. Las fuentes fijas fueron el mayor emisor total de óxidos de azufre y nitrógeno y de materiales particulados. Las dos centrales en la ciudad de La Paz, utilizan principalmente combustoleo, combustible diésel y también intermedio (15% de diésel y 85% de combustoleo) para la generación de electricidad.
Resulta importante unas gráficas obtenidas de este estudio para la CT punta prieta y para la CCI, siendo la CCI la que mayor emisión de contaminantes emite, el 83% de SO2, 92% de NOx, 96% de CO, 96% de PM y 94% de PM 2.5.
fuente: http://www.cerca.org.mx/wp-content/uploads/2017/10/Inventario-de-emisiones-La-Paz-Informe-final.pdf
En las fuentes móviles el 27% del total tuvieron emisiones elevadas de monoxido de carbono. Dicho trabajo resalta la importancia de la implementacion de medidas de control de emisiones. Estas fuentes tuvieron emisiones de 15,133 toneladas, de las cuales el CO constituye el 82%, 1,784 toneladas son de NOx y 813 de COV.
Si observamos la gráfica que realizo finalmente este estudio por la contribución de fuente en contaminantes, se establecen en ellas que entre el 55% de fuentes fijas y el 27% de fuentes móviles, se genera la mayor emisión de contaminantes a la ciudad con un 82% del total.
La tesis para obtener el grado de doctor en ciencias sociales con orientación en el desarrollo Sustentable, elaborada por parte de la M.C. Andrea Carolina Lopez Vergara ante la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en junio de 2015 sostiene: "La energía solar en el estado de Baja California Sur es una Opción para la mitigacion del cambio climático, la cual no ha sido aprovechada de manera adecuada por la combinación de los factores: falta de apoyos institucionales, insuficiente información y promoción de sus beneficios, así como una ausencia de políticas y programas de fomento. Así mismo, reduciendo la necesidad de importar combustibles fósiles caros y altamente contaminantes, generaría impacto positivos ambientales, derivados de la disminución de emisión de gases contaminantes que ya empiezan a presentar una preocupación a nivel municipal, esto generaría avances en la diversificación de la matriz energética, dándole a su vez un margen de seguridad."
Ahora bien, debemos entender que en La Ciudad de La Paz, no existe como tal un sistema de estaciones de monitoreo de la calidad del aire. CFE cuenta con alguna de ellas, pero los datos que se recopilan no son del dominio publico. Se conoce que existe una estación desde 2009 en las inmediaciones de Punta Prieta, la cual fue colocada por El Sistema Nacional de información sobre la Calidad del Aire, y la recolección de datos ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo. En 2014 una estación móvil tomo lecturas o datos sobre las emisiones en la ciudad.
Considerando el gran numero de emisiones provocadas en conjunto de las fuentes móviles y fijas, el aire que se respira en La Paz, tiene una serie de partículas mezcladas con compuestos químicos que pueden provocar serias consecuencias en:
- La salud de los habitantes de la ciudad.
- La salud de ecosistemas cercanos.
- La competitividad de las actividades que se realizan en la ciudad.
A pesar de los datos recopilados, con precisión no es posible establecer la real calidad del aire que respiramos, debido a la falta de medición mediante un sistema de estaciones de monitoreo en diversas zonas de la ciudad.
Pero ¿Cuales son las consecuencias en la salud humana de los contaminantes emitidos en la ciudad? ¿Como afectan de manera directa e indirecta a la comunidad? ¿Son causantes de los elevados indices de asma, alergias y enfermedades respiratorias estos contaminantes en nuestra ciudad?
Para ello se presenta la siguiente ilustración, con los principales contaminantes que se pueden encontrar en la calidad del aire.
En definitiva estudios epidemeologicos realizados, han demostrado que los actuales niveles de contaminación atmosférica de origen antropogenico, producen enfermedad y muerte en seres humanos. Existen puntualmente contingencias ambientales que afectan a la población mas vulnerable, es decir niños y personas de la tercera edad. Sin embargo, la exposición prolongada de las personas a la contaminación ambiental en una ciudad, afectara en el mediano y largo plazo, con enfermedades respiratorias principalmente, incluso hasta cáncer de pulmón.
Desde hace años, los expertos analizan el papel de la contaminación atmosférica en el riesgo de cáncer de pulmón, especialmente el de adenocarcinoma, el único de los cuatro principales subtipos histológicos de cáncer de pulmón que también se desarrolla en un número importante de no fumadores. Mediante datos del estudio europeo de cohortes sobre los efectos de la contaminación del aire (ESCAPE-European Study of Cohorts for Air Pollution Effects), coordinado por la Universidad de Utrecht en los Países Bajos, un equipo de investigadores ha realizado un metaanálisis de 17 estudios de cohortes en nueve países europeos, con casi 313.000 personas.
El nuevo trabajo, publicado en The Lancet Oncology, revela que 2.095 de los participantes desarrollaron cáncer de pulmón durante los 13 años de seguimiento. Así, por cada aumento de 5 microgramos por metro cúbico de contaminación de partículas de diámetro inferior a 2,5 micras (PM2.5), el riesgo de cáncer de pulmón creció un 18%.
Es más, los autores comprobaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico en la contaminación por partículas de diámetro inferior a 10 micras (PM10) el riesgo aumentó un 22%, con efectos más fuertes en los adenocarcinomas. Aunque los autores no observaron ninguna asociación entre el cáncer de pulmón y la concentración de óxidos de nitrógeno, confirmaron que este riesgo aumenta también a concentraciones legales de partículas.
Según Nieuwenhuijsen, "la asociación entre la contaminación por partículas del aire y el riesgo de cáncer de pulmón persiste en concentraciones por debajo de los valores límite de calidad del aire de PM10 y PM2.5 de la Unión Europea. No hemos encontramos un umbral por debajo del cual no hay riesgo”.Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-contaminacion-atmosferica-a-largo-plazo-aumenta-el-riesgo-de-cancer-de-pulmon
Como conclusión del presente articulo, tenemos que como gobierno y sociedad estar consciente de la problematica actual de la ciudad, la cual va en crecimiento. Es necesario realizar las gestiones para reducir las emisiones de contaminantes tanto de fuentes moviles como de fuentes fijas. Para ello es necesario tomar algunas acciones puntuales, entre las mas importantes son:
- Generación de energía eléctrica mediante aprovechamiento de energías alternativas,como la solar.
- Implementacion de tecnología en las fuentes fijas generadoras de energía eléctrica para reducir emisiones a la atmósfera.
- Reducción de la flota vehicular y promoción de sistemas colectivos de transporte o uso de bicicleta para el traslado dentro de la ciudad.
- Verificación ambiental de las unidades de transporte particular y colectivo, como un requisito para circular en la ciudad implementado por los gobiernos municipal y estatal.
- La inversión en una red de monitoreo de la calidad del aire dentro de la ciudad en diversos puntos que permitan tomar medidas a corto, mediano y largo plazo.
- Contar con un plan ambiental para el control de la calidad del aire.
Aun se esta a tiempo, de que nuestra ciudad, continué con un aire limpio para realizar las actividades diarias, trabajos, disfrutar al aire libre las áreas urbanas etc. Una manera simple de ser parte de la solución, sera tener en buenas condiciones tu auto, usar menos el vehículo para distancias cortas, maleconear a pie y no estar emitiendo contaminantes en el área de costa, y sobre todo revisar tu auto, tenerlo afinado y en buenas condiciones automotoras. Con estas simple medidas, podremos al menos reducir el 27% que generan las fuentes móviles. Es un paso para iniciar tu contribución con la Ciudad de La Paz.
Comentarios
Publicar un comentario