Climatizacion en casa
¿ Que es la climatizacion?
Se dice que la climatizacion es la capacidad de generar o crear las condiciones adecuadas de ventilación, humedad y temperatura en los espacios habitados, lo que con lleva al confort y disfrute de los usuarios. ¿Sera posible la creacion en nuestros espacios en las condiciones actuales de la ciudad?
Necesitamos ilustrar nuestra cultura, con los conocimientos de los pobladores de hace unas décadas, donde no existía el abanico, el aire acondicionado, la electricidad para generar luz etc. No se han preguntado ¿Como le hacían? Yo me lo había preguntado muchas veces
Las casas de las épocas coloniales, eran casas altas de 4.00 m libres de piso a techo, con un sin numero de ventanales orientados paralelamente en cada uno de los muros, con amplios corredores comunicados entre si, lo que permitía:
- Ventilación constante.
- Corrientes sistemáticas que no permitían el viciado del aire al interior.
- Alto indice de luminosidad natural al interior durante mas horas del día e incluso por la noche con luna llena o creciente.
- Espacios de amortiguamiento de la luz solar y el calor sobre el techo en un espacio libre que no afectaba directamente al individuo.
- Corredores amplios con accesos a jardines, áreas sombreadas o arboladas.
En relación a esto también podemos acotar, que era posible lo anterior por las siguientes condiciones:
- Predios amplios donde se construían casas grandes acompañadas de áreas arboladas.
- Privacidad debido a la densidad de población de la época.
- Poco o nulo vandalismo para contar con espacios abiertos, ventanas y puertas sin problemas de seguridad.
- La baja densidad permitía que las corrientes de vientos, luz solar y dispersión del calor, fuera mayor.
Ahora bien, en las comunidades rurales, que aun podemos encontrar en muchos rincones de nuestro estado, desde las aquellas épocas, se podían establecer condiciones muy particulares para climatizar los espacios donde el ser humano realizaba su vida cotidiana, entre las cuales destacaban las siguientes:
- Casas habitación con corredores a base de enramadas o de palma.
- Arboles grandes circundando las casas habitación o los patios.
- Firmes de tierra compactada, lo que impedía la preservación y después el desprendimiento del calor en elementos como el concreto.
- Plantas de diversas especies que generaban condiciones de humedad adecuadas.
- Las personas disipaban su calor, con un café en las tardes sentadas en unas mecedoras y una charla amena, y no en la comodidad de un sillon viendo la televisión.
Ahora bien, si bien es cierto que las condiciones de vida han cambiado, la generación de calor por diversas fuentes en las ciudades partiendo de los aires acondicionados, vehículos automotores, pavimentos hidráulicos y asfálticos, se ha incrementado en porcentajes estratosfericos, así como la poca tolerancia a las condiciones climáticas de las nuevas generaciones, han hecho olvidar de la mano de los avances tecnológicos, los factores básicos de climatizacion que podemos emplear para mejorar las condiciones de nuestros espacios.
El empleo de estos factores, ayudan no solo a reducir los consumos de energía eléctrica en las épocas calurosas, sino que se contribuye de manera directa a la preservación de nuestro entorno natural, y la concientizacion de que en el mismo clima se pueden tener diferentes condiciones ambientales, que al final del día se traducen en mejor goce y disfrute de los espacios habitables.
Una vez entendido que las condiciones ambientales pueden ser mejoradas con algunos elementos básicos podemos recomendar las siguientes medidas para mejorar sus entornos.
Casas habitación calientes por estar cerradas todo el día.
Uno de los primeros errores que cometemos al llegar a un sitio encerrado es prender abanicos, aires acondicionados y otros aparatos, pero sin darle circulación al aire al interior. Lo primero que se tiene que hacer es abrir las ventanas y puertas, para que el calor se disipe lentamente y si es posible colocar un abanico en una corriente de aire que conozcamos dentro de la casa, es decir de una ventana a una puerta, de una ventana a una ventana, pero al contrario de hacerlo al interior, es necesario hacerlo hacia el exterior, para que funcione como un extractor de aire caliente. Una vez que esto se hace por un periodo si la temperatura en el exterior es menor al interior, se coloca el abanico hacia el interior o se puede prender el aire acondicionado el cual funcionara en un espacio con una temperatura mucho menor. Esto también se puede solucionar si se tienen mayores recursos colocando extractores de aire en el techo de las casas habitación.
Casas habitación con techos muy bajitos. (2.45- 2.65 m) altura de piso a techo.
Hay que decir que este es uno de los patrones mas comunes en nuestra ciudad o en nuestros fraccionamientos, la solución esta en tres factores básicos. 1.- Un reflejante sobre la losa de concreto que disipe los rayos del sol. 2.- La colocación de ventanas pequeñas bajo el nivel de cadena de cerramiento que permita que el aire caliente que sube hacia el techo pueda tener un escape natural al abrir estas ventanas. 3.-La colocación de extractores de aire caliente en el techo de las casas habitación.
Nota: la creación de áreas verdes con arboles de gran tamaño que sombreen o eviten los rayos directos sobre las viviendas, crea un espacio constante de circulación de aire y al mismo tiempo la disipación de calor.
Oficinas y lugares de trabajo.
estas áreas siempre o casi siempre están condicionadas a espacios cerrados, confinados con nulas o muy pocas ventanas que permitan la circulación natural, en estos casos es preciso contar cuando menos con un sistema de circulación de aire, ya sea a través de extractores comunes o acompañado de un sistema de aire acondicionado con inyección y extracción de aire, que permita un menor consumo de energía eléctrica. En estos casos es mejor un sistema de estas características que aires acondicionados comunes con un solo difusor.
patios, corredores o andadores.
Definitivamente la solución mas adecuada consiste en tener elementos en el piso con poca retención del calor, en segundo lugar que estos materiales tengan una dispersión natural alta del calor que se genera en el día. Otro factor importante es que las áreas que se requieran en patios, corredores o andadores tengan techos altos para el correcto flujo de las corrientes de aire, ademas de contar con áreas verdes con arboles de gran tamaño que puedan sombrear paulatinamente en el día su superficie.
Finalmente, un aspecto primordial para que se pueda implementar este tipo de climatizacion, esta directamente ligada a la comodidad del ser humano, que el día de hoy tiene poca tolerancia a las condiciones naturales del medio ambiente, aunque estas sean optimas. Es necesario regresar el tiempo atrás 20 años en nuestra comunidad y ver la cantidad de gente que pasaba las tardes en sus patios, recargados en poltronas, tomando un café sin necesidad de aire acondicionado, barriendo banquetas y platicando. No solo se ha perdido la capacidad del uso de los aspectos ambientales, sino la convivencia familiar y social con la creciente comodidad.
Como siempre los invito a probar antes de descartar o tirar a loco a un servidor, quizás se lleven una buena sorpresa, quedando atento a sus comentarios en el análisis de nuestro entorno ambiental.
Un análisis muy interesante sobre la climatización. Dependiendo de la zona y tipo de casa, aunque parezca algo obvio, se podrán aprovechar o necesitar recursos diferentes para conseguir adaptar el hogar, se ve bastante claro con el ejemplo de las comunidades rurales, donde se aprovechan los pasillos corredera e incluso los propios árboles como bien comentas. Un gran post, saludos y gracias por compartirlo! :)
ResponderEliminarSi existen muchas opciones, que se están retomando para bien de las comunidades, ciudades y espacios publicos. Saludos desde México.
Eliminar